viernes, 24 de diciembre de 2010

Feliz Navidad

     
 Y por fin "se hizo" el Amor...


  











  ¡que cada día del año "hagamos el Amor" sin miedo!

Nuestra felicitación navideña de la mano de J. S. Bach:



Jesus, bleibet meine Freude,
Meines Herzens Trost und Saft,
Jesus wehret allem Leide,
Er ist meines Lebens Kraft,
Meiner Augen Lust und Sonne,
Meiner Seele Schatz und Wonne,
Darum lass ich Jesum nicht
Aus dem Herzen und Gesicht.

Jesús sigue siendo mi alegría
consuelo y savia de mi corazón,
Jesús me defiende de todo dolor,
Él es la fuerza de mi vida,
el gozo y el sol de mis ojos,
el tesoro y el gozo de mi alma;
por eso no dejo a Jesús
fuera de mi corazón y mi semblante.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Rescatando al niño que hay dentro del soldado

Porque es Navidad, tiempo en el que lo imposible se hace posible...¡Dio-niño! Tiempo de creer en una humanidad "divina", en una divinidad "humana".

Tiempo de Navidad, de "nacimiento". Y para ilustrarlo, este artículo de "periodismohumano", en el que se muestra la labor de los misioneros javerianos en Sierra Leona con los niños de la guerra: "Rescatando al niño que hay dentro del soldado".

Rostros que aumentan la fe en Dios, en el hombre, en el Dios hecho hombre... que devuelven la esperanza, que encienden luces en la noche, que recuperan la sonrisa perdida... que nos hacen entonar de nuevo junto a los ángeles: ¡Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres!


 Algunos textos tomados de este artículo para nuestra reflexión:

 Tras ese periodo pasaban por unos “ritos mágicos”. Se les convencía de que eran invencibles y de que las balas del enemigo nunca les harían daño. Así obtenían el arma y su primera misión. “En la mayoría de los casos les hacía volver a la aldea de origen y matar al padre, a la madre o a alguien de la familia”, cuenta Caballero. ¿Por qué? “Hablamos de niños de 8, 9, o 10 años que han matado a un miembro de su familia. Si intentase escapar no podría volver a su casa porque no lo aceptarían. Los rebeldes los convencían de que no podían ir a ningún sitio y de que ellos eran su única familia. Estos niños obedecen y crean lazos muy fuertes con sus captores, a los que al final terminan llamando ‘papá’”. Ayudados por la cocaína se convertían en “máquinas de matar” que destruían todo lo que se cruzaba a su paso: mataban, violaban o quemaban aldeas. Lo que les mandaran.

 En Sierra Leona empiezan a cerrarse las heridas pero en casi una treintena de países del mundo hay reclutados más de 300 mil niños y niñas soldado. “Se les usa porque son fáciles de manipular y se les remplaza fácilmente. Se gasta muy poco en entrenar a un niño y si muere se busca a otro que se lance al combate. ¿Por qué esto no cambia? Tenemos los datos, los informes, la Convención del Niño, y leyes internacionales que protegen sus derechos”.

 Para Caballero, se debe a tres motivos fundamentales.  “Primero, porque miramos a África como el continente que nos proporciona todas las materias primas que necesitamos para nuestro bienestar. En Sierra Leona son los diamantes, en la República Democrática del Congo es el coltan para nuestros móviles, en el sur de Sudán es el petróleo y en Níger es el uranio, solo por poner algunos ejemplos. Donde no hay una materia prima que Occidente no necesite no hay guerra. Se puede decir que son nuestras empresas y gobiernos los que mantienen estos conflictos. El segundo es que las armas que se utilizan en estos conflictos no se fabrican en África sino en Occidente. No olvidemos que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas está formado por los principales exportadores de armamento del mundo, y en sexto lugar viene España. Es un gran negocio. Y El tercero, es la falta de voluntad política. Sabemos que las causas por las que estos niños luchan están más en Occidente que en sus propios países y no hacemos nada para que eso termine”.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Creo que hoy es el día apropiado











 

Hoy se celebra la Jornada mundial de la lucha contra el SIDA. Creo que es el día apropiado para acercarnos a la opinión de Bendicto XVI sobre la cuestión, sin más necesidad de interpretación y comentarios que su propia palabra. Transcribo la respuesta que da en el libro-entrevista recién publicado, Luz del mundo:

"Pregunta: Con su viaje a África en marzo de 2009 la política del Vaticano en relación con el sida quedó una vez más en la mira de los medios. El veinticinco por ciento de los enfermos de sida del mundo entero son tratados actualmente por instituciones católicas. En algunos países, como por ejemplo Lesoto, son mucho más del cuarenta por ciento. Usted declaró en África que la doctrina tradicional de la Iglesia ha demostrado ser un camino seguro para detener la expansión del VIH. Los críticos, también de las filas de la Iglesia, oponen a eso que es una locura prohibir a una población amenazada por el sida la utilización de preservativos.

Respuesta: El viaje a África fue totalmente desplazado en el ámbito de las publicaciones por una sola frase. Me habían preguntado por qué  la Iglesia católica asume una posición irrealista e ineficaz en la cuestión del sida. En vista de ello me sentí realmente desafiado, pues la Iglesia hace más que todos los demás. Y sigo sosteniéndolo. Porque ella es la única institución que se encuentra de forma muy cercana y concreta junto a las personas, previniendo, educando, ayudando, aconsejando, acompañando. Porque trata a tantos enfermos de sida, especialmente a niños enfermos de sida, como nadie fuera de ella.

He podido visitar uno de esos servicios y conversar con los enfermos. Ésa fue la auténtica respuesta: la Iglesia hace más que los demás porque no habla sólo desde la tribuna periodística, sino que ayuda a las hermanas, a los hermanos que se encuentran en el lugar. En esa ocasión no tomé posición en general respecto del problema del preservativo, sino que solamente, dije - y eso se convirtió después en un gran escándalo -: el problema no puede solucionarse con la distribución de preservativos. Deben darse muchas cosas más. Es preciso estar cerca de los hombres, conducirlos, ayudarles, y eso tanto antes como después de contraer la enfermedad.

Y la realidad es que, siempre que alguien lo requiere, se tienen preservativos a disposición. Pero eso solo no resuelve la cuestión. Deben darse más cosas. Entretanto se ha desarrollado, justamente en el ámbito secular, la llamada teoría ABC, que significa "Abstinence - Be faithful - Condom!" (Abstinencia - Fidelidad - Preservativo), en la que no se entiende el preservativo solamente como punto de escape cuando los otros dos puntos no resultan efectivos. Es decir, la mera fijación en el preservativo significa una banalización de la sexualidad, y tal banalización es precisamente el origen peligroso de que tantas personas no encuentren ya en la sexualidad la expresión del amor, sino sólo una suerte de droga que se administran a sí mismas. Por eso, la lucha contra la banalización de la sexualidad forma parte de la lucha por que la sexualidad sea valorada positivamente y puede desplegar su acción positiva en la totalidad de la condición humana.

Podría haber casos fundados de carácter aislado, por ejemplo, cuando un prostituido utiliza un preservativo, pudiendo ser esto un primer acto de moralización, un primer tramo de responsabilidad a fin de desarrollar de nuevo una consciencia de que no todo está permitido y de que  no se puede hacer todo lo que se quiere. Pero ésta no es la auténtica modalidad para abordar el mal de la infección del VIH. Tal modalidad ha de consistir realmente en la humanización de la sexualidad.

Pregunta: ¿Significa esto que la Iglesia católica no está por principio en contra de la utilización del preservativos?

Respuesta: Es obvio que ella no los ve como una solución real y moral. No obstante, en uno u otro caso pueden ser, en la intención de reducir el peligro de contagio, un primer paso en el camino hacia una sexualidad vivida de forma diferente, hacia una sexualidad más humana".

(Benedicto XVI, Luz del mundo. El papa, la Iglesia y los signos de los tiempos. Una conversación con Peter Seewald, Barcelona 2010, 130-132)

viernes, 5 de noviembre de 2010

Como el árbol talado que retoño, porque aún tengo la vida

Hace 100 años que “en Orihuela, su pueblo y el mío”, como cantó a Ramón Sijé, nació Miguel Hernández, el poeta del pueblo. Pastor de cabras, soldado, autodidacta, actor de teatro, luchador por la libertad, padre, esposo, preso… POETA.

Con la sencillez de un “niño yuntero” cantó al dolor, a la libertad, al amor, a la vida. La suya estuvo llena de heridas: “la del amor, la de la muerte, la de la vida”.

“Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo” (Elegía).

No escribió estas palabras para sí mismo. Pero, cuando a los 31 años se nos fue, tal vez recordó aquel poema.

Hoy por el Atrio pasan de la mano la pena y la alegría. La pena del hombre, del padre, del poeta que se fue, tan temprano; la alegría de su obra, su lucha, su vida que sigue entre nosotros. También aquí, entre las columnas de este Atrio.

Mis palabras son torpes para expresar la belleza; mi voz rota para cantar a la vida; mis lágrimas secas para mojar tanta herida. Por eso, nadie mejor que él, el POETA, para dejarnos hoy su palabra. He pensado que este poema, tan conocido, puede decirnos mucho. A mí, me lo dice.

EL ‘NIÑO YUNTERO’

Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
resuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.

viernes, 29 de octubre de 2010

Entre sueños y realidades

Dudé en colgar esta reflexión más introspectiva, pero pensaba: "¿Y qué mejor sito que el Atrio de los Gentiles, un espacio abierto al cielo?" Así que ahí va.

¡Cuántas veces siendo niño soñé con ser pájaro! Gaviota sobrevolando costas, contemplando el azul eterno que funde el mar y el cielo. Sobre mi cuerpo la resistencia del aire en el avance a contracorriente, los ojos casi cerrados, y la lágrima... ¡volaba!

Poco a poco aquel sueño se esfumaba de mis noches mágicas, cargadas de ilusiones y fantasías... La luz demoledora del mediodía petrificaba mis pobres alas aventureras, y ante el espejo de la realidad se desvaneció por completo mi sueño de volar en libertad.

El día en que subí por vez primera en avión dejé de ser niño. Aquella compleja maquinaria que posibilitaba el vuelo del aparato me convenció para siempre de lo imposible de mis sueños infantiles. Impacto fatal contra una realidad que mutiló cruelmente mi deseo. Aquel día me sentí adulto. "Jamás podrás volar, ¡acéptalo!". Y negándome a ser un frustrado de por vida acepté - no sin dolor - que sólo los pájaros vuelan.

A menudo viajo en avión. Ahora sé que las nubes no son de algodón y que las estrellas no se pueden tocar cuando se está allá arriba. Pero me gusta contemplar el mundo desde las alturas... ¡es hermoso! Acrecienta en mí el deseo de pisarlo cada día, de recorrerlo disfrutando de cada paso, sintiéndolo palpitar bajo mis pies... Ahora la tierra me hace vibrar como los cielos no consiguen hacerlo.

Y, sin embargo, no dejo de mirar al cielo. He aprendido a vivir "entre sueños y realidades". No quiero ni sueños que enmascaren la realidad, ni realidades que encadenen perpetuamente la capacidad de soñar en libertad. Cada paso es una constante lucha: "¿por qué no adaptarse?", "¿por qué no hacerse definitivamente terrenal?", "¿por qué  no aceptar la derrota categórica de  lo real?".

Lo sé... ¡jamás volaré! Pero no olvido que un día soñé con volar... Y algo dentro de mí me sigue hablando del cielo, aunque aún siga pegado a este suelo.


sábado, 23 de octubre de 2010

“El pueblo de la solidaridad” del Padre Jaime

Volviendo a los orígenes de las comunidades de base, a la labor evangelizadora más allá de la misma evangelización. He encontrado en “Periodismo Humano” la hermosa experiencia de un sacerdote anónimo, en un pueblo desconocido. Os invito a la lectura y a que la continuéis en su lugar de origen.
---------
Cuando le preguntan que de dónde es, siempre contesta “soy colombiano, llevo treinta años en Ecuador y tengo raíces extremeñas”, como si le costara renunciar a alguna de sus partes. Jaime Álvarez Benjumea, el Padre Jaime, como le llaman todos, llegó a Penipe (Ecuador) con 26 años. Ahora, con 56, mira al lugar en el que aterrizó cuando joven y celebra que ya no tiene nada que ver con lo que era entonces. La población de Penipe, antes enferma, pobre y castigada por el volcán Tungurahua, se ha convertido, gracias a los esfuerzos del Padre Jaime por devolver la dignidad a su población, en un modelo de Desarrollo Humano. Bautizado como “el pueblo de la solidaridad”, Penipe sirve hoy de ejemplo a otras comunidades y países vecinos.

Todos estos logros han sido reconocidos con premios y galardones que van colgando sobre la figura del Padre Jaime, como el Reina Sofía 2005 de Rehabilitación e Integración, el Mérito en el grado de Gran Caballero que le confirió Ecuador, o el título de Comendador de la Orden Nacional al Mérito con que le reconoció el gobierno colombiano. “A veces me siento como un general en pensión”, bromea. “¿Viste que a los generales, cuando ya están viejos y los mandan para casa, les van colocando medallitas?”. Ríe un poco, pero luego se pone serio para aclarar: “La verdad es que son premios que yo valoro, que valoro mucho”.
----------------

Continúa leyendo, merece la pena: “El pueblo de la solidaridad” del Padre Jaime - periodismohumano

jueves, 14 de octubre de 2010

Pesimismo ante el examen a los Objetivos del Milenio - periodismohumano

Me hago eco de un artículo magnífico de “Periodismo humano” y para no desvirtuarlo con mi propia visión lo transcribo tal cual
---

Pesimismo ante el examen a los Objetivos del Milenio

Han pasado ya diez años desde que 189 países firmaron un documento fijando ocho puntos claros pero complejos, los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hoy vuelven a reunirse para analizar qué se ha hecho hasta ahora y qué falta por hacer. Existen recursos suficientes para alcanzar estos retos pero falta un firme compromiso de la comunidad internacional y la puesta en marcha de las políticas necesarias. Algo en lo que se ha avanzado en los últimos años pero que ha demostrado ser claramente insuficiente a juzgar por los resultados y teniendo en cuenta que sólo quedan cinco años para 2015 en el que los objetivos deben haberse cumplido. La cumbre de revisión de los ODM comienza hoy en Nueva York. ¿Es realmente posible alcanzarlos o se trata de una utopía? Según el último informe de Naciones Unidas no vamos por el  buen camino.

-----
seguir leyendo: Pesimismo ante el examen a los Objetivos del Milenio - periodismohumano

domingo, 3 de octubre de 2010

El fascinante mundo de los niños

 
"Yo he venido aquí a hablar de mi libro!" ¿Quién no recuerda aquella expresión de Francisco Umbral en el programa de una Mercedes Milán, por entonces dedicada a un periodismo científico? Un hombre de carácter seco, arrogante, alcanzando la falta de respeto y la grosería, aunque con claridad de palabra y de idea. 

La imagen de una persona dura - para otros amargada - es la que se nos quedó grabada de este "grande" de la literatura contemporánea española, y para mi sorpresa con una sensibilidad inusual, capaz de estremecer corazones y humedecer la más seca de las retinas. Tras aquél férreo caparazón se escondía el "niño Umbral", el que sólo dejaba salir en el silencio de su estudio a pasear por sus folios en blanco, y brincar llenando de vida y ternura las lágrimas negras de una estilográfica encallecida con el pasar de los años.

Éste es el Umbral que yo encontré al sumergirme en una de sus obras más entrañables, Mortal y rosa (1975), escrita tras la muerte de su hijo de seis años, enfermo de leucemia. Acontecimientos incisivos que golpean y desestabilizan, que hieren dejando cicatrices siempre sangrantes...

Una invitación con este fragmento de su obra: ¡dejemos salir a pasear el niño que todos somos! Que corretee por nuestras noches en vela, que desordene el equilibrio de nuestros razonamientos, que rompa con su ajetreo el silencio de nuestra monotonía, y que ahogue nuestros miedos con su inocencia...

"La primera niñez, la época que perdemos de nuestra vida, de la que nunca sabemos nada, sólo se recupera con el hijo, con él vuelve a vivirse. Gracias al hijo podemos asistir a nuestra propia infancia, a nuestro propio nacimiento, y yo miraba aquellos ojos cerrados, aquel llanto rosáceo, y me veía a mí mismo, por fin en el revés del tiempo.

(...) Nunca llevamos a un niño de la mano. Siempre nos lleva él a nosotros, confiarse a su mano, loto que emerge en los estanques de la infancia. El niño nos lleva hasta los reinos de lo pequeño, acude a nuestra propia infancia dormida, nos mete por el sendero más estrecho, transitado sólo por la hormiga, el clavo solitario y la piedra rodadora.

(...) Crueldad y ternura son en él una misma cosa, y destripa el mundo porque lo ama, y sus pasos menudos van tomando posesión del planeta con levedad y amor, porque aunque el niño apenas si le pesa la tierra, es más de la tierra que nosotros, viajeros ya por los aires convencionales de la reflexión y el miedo. Todo lo recibe como si le esperase desde siempre, y puede mirar a los perros y a los gatos frente a frente, lo cual nosotros no hacemos nunca.

(...) Hay una dimensión del hogar que sólo descubre el niño. De la persona descomunal que le toma en brazos, sólo le interesa un botón determinado. Del mar sólo le interesa una concha. Sabe reducir lo enorme a su medida, compendiar el mundo y entenderse con lo inmenso mediante lo pequeño".
¡Hermosa forma de mirar la vida!

viernes, 24 de septiembre de 2010

Derechos para las personas, Reglas para los negocios

La Coalición Europea para Justicia Corporativa (CEJC), en inglés European Coalition for Corporate Justice (ECCJ) es una red cooperativa europea formada por más de 250 organizaciones sociales y sindicatos de 15 países europeos enfocados en la responsabilidad social corporativa.

Las empresas europeas causan un gran impacto en las vidas de las personas en todo el mundo. Estas empresas pueden aportar consecuencias positivas, como crear empleo. Sin embargo, también pueden causar efectos negativos sobre las personas y el medio ambiente. Con demasiada frecuencia las empresas actúan irresponsablemente, especialmente en los países del sur, donde en algunos casos contratan mano de obra infantil y destruyen grandes extensiones de bosque.

El Obseravtorio de RSC

El Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una asociación integrada por organizaciones representativas de la sociedad civil, entre las que se encuentran ONG, sindicatos y organizaciones de consumidores/as. Es una red que fomenta la participación y cooperación entre organizaciones sociales que, desde diferentes puntos de vista, trabajan en Responsabilidad Social Corporativa.

Haz click aquí para más información sobre el observatorio RSC

Importante leer Nuestras demandas

Prestemos especial atención a los Casos de estudio

Tomemos unos minutos recorriendo la exposición de artistas SO-OWE

domingo, 5 de septiembre de 2010

¿Sobrevaloramos la educación?

Demasiadas veces valoramos a las personas por sus títulos universitarios y no por su valía como tal. He leído un artículo llamado: "Una indígena para democratizar la educación peruana" y me ha impresionado hasta el punto de querer compartirlo en el atrio, el lugar donde todos tenemos cabida sin condiciones. Tal vez el título que he puesto a la entrada os parezca pretencioso o incluso engañoso, pero os puedo asegurar que es la que mejor refleja los sentimientos encontrados que me ha provocado la lectura del artículo.
...

Hilaria Supa, una indígena quechuahablante que nunca asistió a la escuela, preside la Comisión de Eduación del Congreso de Perú.

Su vida es una sucesión de logros sin precedentes para su comunidad en Perú y en la mayoría del continente suramericano.


Hilaria Supa ante un cartel de la sede del Congreso (Virgilio Grajeda / IPS)

Hilaria Supa tiene claro lo que hará al frente de esa comisión legislativa: democratizar el sistema educativo peruano, al que define como “excluyente y discriminatorio”, algo de lo que esta antigua campesina del suroriental departamento de Cusco es toda una experta.

Con sus coloridas vestimentas indígenas, Supa se mueve con comodidad por el monumental Palacio Legislativo en el centro histórico de Lima, donde hace pocos años el personal de seguridad probablemente le habría impedido el ingreso, y ahora preside una comisión con el voto unánime de sus miembros. La diputada del Partido Nacionalista Peruano (PNP) enfrenta, sin embargo, las críticas de legisladores del gobernante Partido Aprista Peruano (PAP) y de la Alianza por el Futuro de los grupos que responden al ex presiente Alberto Fujmori, quien cumple una larga condena por corrupción. Alegan que su falta de estudios formales la incapacita para presidir una comisión determinante para fijar el rumbo de la educación del país.

“¿Quiénes me critican?”, preguntó Supa a la periodista en la propia sala donde sesiona la comisión, antes de responderse ella misma: “los doctores que ya ocuparon esta presidencia y no hicieron nada por los pueblos a los que yo represento y que son históricamente marginados. Soy una luchadora social por los derechos de los campesinos pobres y ese título no se consigue en una universidad”.

Supa nació hace 52 años en la comunidad de Huallococha, en la provincia de Anta, a cuatro horas por tierra al noroeste de la ciudad del Cusco, situada a 1.100 kilómetros al sureste de Lima. Desde niña sufrió las vejaciones de los poderosos. Su familia trabaja para un hacendado de la localidad que abusaba de los campesinos.

Recuerda que “no me hice rebelde en un partido político. He vivido en carne propia la marginación por el simple hecho de ser mujer campesina, quechuahablante y pobre“. “Para los de mi condición, la educación está prohibida. Yo he llegado al Congreso por el voto de mis hermanos y hermanas (indígenas) y a ellos represento”, señala Supa.

Por su entusiasmo y energía, Supa se convirtió pronto en una dirigente reconocida en todo el departamento de Cusco, lo que le valió una invitación a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995. Allí llegó también Fujimori “para explicar su plan para supuestamente sacar de la pobreza y de la ignorancia a las mujeres campesinas mediante la planificación familiar. Todos aplaudieron”, relató. “Pero no dijo que el método que usaría era la esterilización forzada”, afirmó.



Recomiendo continuar la lectura en su origen:

Una indígena para democratizar la educación peruana – periodismo humano

martes, 17 de agosto de 2010

¿Con quién te irías a una isla desierta?

A veces me he tenido que enfrentar a esta pregunta, otras veces he sido yo el que ha povocado que otros la afronten. Resultado: todos escogemos aquellas personas con las que creemos que existe compatibilidad, con las que creemos que no tendremos conflictos ni "malos rollos", o las que aplaudirán todas nuestras decisiones, pues ¿para qué complicarnos la vida?

Lo realmente "cruel" de la pregunta es darnos cuenta de que en la realidad las cosas no funcionan así. Nadie escoge a los miembros de su familia, sus compañeros de trabajo o la sociedad en la que nace, y son, sim embargo, aquellos con quiénes más tiempo compartimos a lo largo de nuestra vida.

Podríamos aún aumentar el nivel de "crueldad" de la cuestión: ¡solos no podemos vivir! Así que enfrentarnos a la cuestión de la "convivencia", sea al nivel que sea, es inevitable nos guste o no.  Y pecando casi de "masoquismo" me atrevo a decir que ningún grupo humano, por ideal que pueda ser y modelado según nuestros propios criterios, está exento del conflicto y la confrontación... ¡Así somos los humanos!

Conclusión: que cada uno saque las propias, que todos somos "mayorcitos". Yo sólo sugiero este texto de Jean Vanier, filósofo-teólogo, fundador de "El Arca", pero sobre todo "experto en humanidad":

"En estos tiempos en que las ciudades son tan despersonalizadas y despersonalizantes muchos buscan la comunidad, sobre todo cuando se sienten solos, fatigados, débiles y tristes. Para otros, estar solo es insoportable; es un gusto anticipado de la muerte. La comunidad aparece entonces como maravilloso lugar de acogida y participación.

Pero bajo otro ángulo, la comunidad es un lugar terrible. Es el lugar donde se revelan nuestras limitaciones y egoísmos. Cuando empiezo a vivir todo el día con otras personas, descubro mi pobreza y mi debilidad, mi incapacidad de entenderme con algunos, mis bloqueos, mis frustraciones, mis celos, mis odios y mis deseos de destrucción. Mientras estaba solo, podía creer que quería a todo el mundo; ahora con otros, constato lo incapaz que soy de amar y rehuso la vida con otros. Si soy incapaz de amar, ¿qué queda de bueno en mí? Sólo hay tinieblas, desesperanza y angustia. El amor es una ilusión. Estoy condenado a la soledad y a la muerte.

La vida común es la revelación penosa de los límites, debilidades y tinieblas de mi ser; es la revelación, a menudo inesperada de los monstruos escondidos en mí. Esta revelación es difícil de asumir. Enseguida se trata de alejar esos monstruos, o volverlos a esconder o negar su existencia; o se huye de la vida comunitaria y de la relación con otros; o se les acusa a ellos y a los monstruos que hay en ellos. Pero si se acepta que estos monstruos están ahí, se les puede dejar salir y aprender a domarlos. Es el crecimiento hacia la liberación.

Si somos acogidos con nuestras limitaciones y con nuestras capacidades también, la comunidad poco a poco se convertirá en un lugar de liberación; descubriendo que somos aceptados y amados por los demás, nos aceptamos y amamos mejor el lugar donde se puede ser uno mismo sin miedo ni violencia".
(Jean Vanier, La comunidad: lugar del perdón y de la fiesta, 1995)

Quizá donde el autor escribe "comunidad" podríamos poner "familia", "amigos", etc. Lo dice alguien que ha "saboreado" la vida en común, haciendo de las personas con discapacidad intelectual su propia familia, confrontando sus propias limitaciones con las limitaciones del otro. Pero no seré yo quien se atreva a presentarlo. Aquí dejo un video de su página web que nos ayudará a descubrir a este grande en "humanidad y divinidad".



A Man and his Vision from L'Arche Canada-Communications on Vimeo.

domingo, 1 de agosto de 2010

Team Hoyt - ¡Tú puedes!

 Supongo que muchos de vosotros ya conocéis a este impresionante "equipo Hoyt". Para mí ha sido todo un descubrimiento... ¡la fuerza del amor es invencible! Os invito a ver este video entre chapuzón y chapuzón, o en medio del calor del verano... Quizá en este tiempo, en que parece que la "maquinaria" se frena un poco, aparezcan momentos de reflexión... y recargar nuestras baterías con estos "héroes" nos puede venir bien.




Porque creo que la fuerza brota de la debilidad,
porque creo que nada hay imposible.

Porque creo en los héroes cotidianos de barro,
con corazones anclados en la esperanza.

Y ahora destierra de tu vida para siempre
todo lo que te paraliza y te hace incapaz de soñar.


¡Qué hermoso poder llamar a Dios "Padre"! 

lunes, 19 de julio de 2010

Boa Vista (Cabo Verde) - detrás de los hoteles



Esta mañana aterricé en Boa Vista, una de las islas de Cabo Verde, de playas blancas y aguas cristalinas, como pude constatar desde la ventanilla de la avioneta que nos transportaba desde Praia.

Por suerte no vengo de turista, a disfrutar de espléndidos hoteles construidos a todo lujo, con todo tipo de comodidades, diversión, etc. Esto me da la oportunidad de moverme con libertad por la isla. Así que la primera visita de la mañana fue un barrio de chabolas en las que viven los "trabajadores" de los grandes complejos residenciales. Curioso que a escasos metros los hoteles tienen permisos para construir con libertad, al lado de la playa, y levantar edificios... mientras que a ellos no se les permite cerrar las chabolas con techos de "obra", teniendo que cubrirlas con plásticos y otros materiales que encuentran... ¡paradojas de la vida! Por llamarlo de algún modo.

Junto con un amigo, al que muchos en la isla llaman "el cura de la fabela", de lo que él se siente orgulloso, visitamos un centro social que están construyendo en medio del barrio, apelando a la "desobediencia civil", gracias a la cual muchos vecinos se han animado a echar los techos de sus casas. Allí un equipo de voluntarios y religiosas, llevan a cabo una escuela de verano para los hijos de quienes trabajan en los hoteles, que de otro modo pasarían toda la jornada en la "calle" (aún sin asfaltar).

Y todo ello "detrás de los hoteles", o mejor, en la puerta trasera de los hoteles... unos metros separan un mundo del otro... "primer mundo" y "tercer mundo" que se acercan sin mezclarse, separados por una calle que "ciega" al que no quiere ver y ahoga el grito de injusticia que clama ante el insulto "en casa propia" de un mundo que se dice "desarrollado".

¡Fotos no! Lo siento, pero he olvidado mi cámara... ¡así soy! Procuraré grabar bien las instantáneas en mi corazón.

domingo, 4 de julio de 2010

La manta no es mi sueño

La Asociación Sin Papeles de Madrid, formada por inmigrantes básicamente subsaharianos, ha formado un grupo de teatro llamado: La Inestable Compañía Kourel Africana, y el pasado 28 de junio estrenaron la obra de teatro "La manta no es mi sueño", dirigida por la actriz Nathalie Seseña. En la obra narran -en primera persona- las peripecias de la travesía en cayuco, el recibimiento en nuestras costas, el medio de subsistencia, las persecuciones que sufren desde todos los ámbitos, las detenciones (de ahí que en su denominación aparezca la palabra "inestable" ya que algunos de sus miembros, había veces que no acudían al ensayo por estar en comisaría)... en definitiva, la obra refleja su vida diaria como manteros.
"La manta no es mi sueño" tiene -entre otras- la finalidad de reivindicar el derecho a una vida digna. Denunciar los abusos a los que se ven sometidos para lograr esa dignidad. Y fundamentalmente, acercar sus vidas a las personas que los toman por invisibles, dar vida a estatuas de ébano que no son menos personas que cualquiera de nosotros.
Para quienes no vivimos en Madrid y no pudimos ver la representación en vivo, aquí la tenemos.

lunes, 28 de junio de 2010

de poetas por el Atrio

Hace años Gabriel Celaya escribió unos versos hermosos, que en muchas ocasiones han regresado a mi cabeza:

«Poesía para el pobre, poesía necesaria, como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.»

Seguro que muchos lo habéis recordado también. «La poesía es un arma cargada de futuro» tituló el poema en que se recogen estos versos.

Siempre he pensado que la poesía, toda poesía, es necesaria cada día. Y que la poesía, como la palabra, es realmente un «arma cargada de futuro». Sin la poesía los colores serían todos grises; las flores no perfumarían la mañana; el latido del corazón nunca se aceleraría; las manos no se unirían; los labios nunca se encontrarían…

A veces esperamos grandes discursos que cambien el rumbo de la historia, el ritmo de la vida. No siempre somos capaces de distinguir entre los ruidos de cada día las verdaderas voces que dicen las palabras más verdaderas. Al menos a mí me pasa.

Hoy me presentaron estas palabras hechas poesía, a las que el actor argentino Leonardo Sbaraglia pone voz. El poema, muchos lo reconoceréis, es MASA, del gran poeta peruano, César Vallejo. Ya veis la poesía es belleza que enamora y que por eso trasforma, está cargada de futuro. He cerrado los ojos, he escuchado, he gozado con la belleza del poema, y he vuelto a sentir que la poesía es necesaria, como el pan de cada día.


miércoles, 23 de junio de 2010

La ciudad como metáfora

Después de haber recorrido alguna que otra ciudad, los que alguna vez me han acompañado suelen decirme que he aprendido a orientarme en lugares que jamás he visitado. "Tengo mis trucos", suelo decir. Se busca una plaza hacia la que confluyen las calles, un río en torno al que se ha construido la ciudad, la catedral, el mar o las murallas que separan el centro histórico del ensanche moderno... puntos de referencia ¿fácil, verdad?

Desde que descubrí “Google Earth” hay veces que me entretengo realizando viajes “a golpe de ratón”. Me resulta entretenido observar cómo han sido configuradas las ciudades: dónde se sitúan los edificios religiosos o civiles, los parques, los centros comerciales o los barrios más populosos. 

En casi todas las ciudades europeas, en su núcleo urbano - por lo general - se encuentra una catedral, junto a la que se sitúa también el ayuntamiento: los dos poderes, el civil y el religioso en el centro, y cada uno desde su parcela – con alguna que otra invasión en terreno ajeno por ambos bandos – contribuyendo al desarrollo de la sociedad. Y si nos desplazamos con “el puntero” hacia ciudades musulmanas – por ejemplo – en el centro encontraremos una mezquita o el palacio del rey. 

Hay ciudades, sin embargo, configuradas en torno a un “Central Park” ¡curioso! La ciudad estructurada alrededor de un parque: lugar de esparcimiento, relajación, descanso... Otras, en cambio, parece que han desplazado su centro originario, y la población se aglomera en torno a universidades, aeropuertos o centros comerciales. Por no citar aquellas ciudades “soterradas”, en las que la vida discurre al interno de interminables líneas de metro que se entrecruzan en el subsuelo; o las denominadas “ciudad de las artes”, “ciudad del cine”, “ciudad de la justicia” o las “ciudades dormitorios”, que fracturan y desquebrajan el entramado urbano en múltiples “ciudades” que imposibilitan la relación social y el encuentro, provocando la pérdida de la identidad de la ciudad.

Todo un “imaginario urbano” por descubrir, que se nos presenta como claro exponente de culturas  que nos han precedido configurando nuestra ciudad presente, así como de la "recreación" continua de la cultura por nuevas generaciones. Un "imaginario" en el que se encuentran representados nuestros centros de intereses, aquello que configura no sólo la ciudad, sino nuestras propias vidas en tanto que pertenecemos a un entramado social determinado... 

Descubrir la ciudad, para descubrirnos a nosotros mismos. Toda ciudad es una metáfora, representa una figura de la realidad... Toda ciudad es experiencia, lugar de proyectos y desilusiones, de encuentros y soledades, de convivencia y exclusión, de recuerdos y amnesias...

¿Y tu ciudad, en torno a qué se configura?, ¿dónde se concentra la población?, ¿qué descubres en ella y cómo te descubres en ella?

Aunque lo importante es aprender a “leer” nuestra propia ciudad como un libro, se podría recomendar: P. Auster, El país de las últimas cosas (1987), o algunas obras de J. G. Ballard como La isla de cemento (1974) y Bienvenidos a Metro-Center (Kingdom Come), (2006), así como A. Zaccuri, Milano la città di nessuno (2003). Seguro que vosotros podéis recomendar más.

viernes, 18 de junio de 2010

La música en la oración

Siempre he creído en el poder de la oración. En su fuerza para sostenerme en los momentos de debilidad. En su capacidad de hacerme pequeña y no dejar que la vanidad, el orgullo, la ira, el rencor se adueñe de mi corazón.
Siempre he creído en el poder del Padrenuestro como "La Oración", la única posible redentora de mis soledades y el verdadero motor de mi fe.

Hoy quiero compartir una oración, con la música de "los Campanilleros", cantada por la magistral voz de Diana Navarro. Dejarse envolver por ella es toda una catequesis. Sirva además de eterno agradecimiento a las personas que abandonan todas las comodidades y se retiran a orar -durante toda su vida- por personas que les son totalmente desconocidas.

Si no eres creyente no temas 'perder' unos pocos minutos oyendo uno de los "palos" más populares y difíciles del flamenco, en una de las voces más prodigiosas que ha dado Málaga (la tierra de Viqui, Rafa y mía).


martes, 15 de junio de 2010

A la vida digna….

En la vida de cada persona siempre le van marcando diferentes circunstancias en las que vive… por las vivencias o lo llamado socialización primaria, por la formación que recibes a lo largo de una época, o por la formación que tú mismo decides recibir…

Cuando vives y te rodeas de todo tipo de personas, ya sean ricos o pobres, inteligentes o menos inteligentes, atrevidos o menos atrevidos, miedosos o menos miedosos… se te van marcando en tu piel y en tu mente…

Por diversas circunstancias que he pasado en la vida he escuchado y escucho y he visto a mujeres que sufren lo que ahora se llama “violencia de género”… cuando antes era lo que se dice, costumbre…

Explicar lo que se siente cuando escuchas lo que escuchas es demasiado complicado, he visto miedo, desesperanza o impotencia… también he oído ese miedo, lloros, gritos, golpes… y en ese caso lo único que puedes hacer es llamar a quien tienes que llamar para que a esa mujer le llegue la ayuda correspondiente o la ayuda que le pueda llegar…

Hoy aquí, solo quiero compartir una preocupación…

La educación tiene que ser el pilar para que la costumbre pase a convertirse en olvido… en este caso… y aprender de los errores del pasado… enseñar.

Por todas aquellas personas que sufren simplemente una zancadilla para vivir dignamente, sin agresión, sin violencia… para hacernos conscientes de que pasa y pasa de verdad, aunque lo veamos en las noticas todos los días, porque pasa…



Conciencia… No a la violencia… sí a la dignidad de la vida…



Así te sientes... cuando escuchas lo que escuchas....

jueves, 10 de junio de 2010

Cuando querer es poder

A finales de la década de los 50 y principios de los 60 se comercializó un fármaco llamado Talidomida que se utilizaba como sedante y calmante de las náuseas, durante los primeros meses del embarazo, que provocó la denominada "catástrofe de la talidomida", ya que miles de bebés nacieron en todo el mundo con malformaciones irreversibles.

Quiero compartir con todos vosotros la vida de Tony Meléndez, contada por él mismo en este vídeo. Que cada cual saque sus propias conclusiones.
Yo aún sigo admirada y -sobretodo- avergonzada, por la cantidad de veces en toda mi vida -ya larga- que he dicho "no puedo".

domingo, 6 de junio de 2010

El sepulcro de Don Quijote


Desde hace unas semanas, sin saber el motivo - o quizá sí que lo sepa y no me atreva a contarlo - me sorprendí releyendo otra vez este pequeño ensayo del gran Miguel de Unamuno (1864-1936), El sepulcro de Don Quijote. Publicado por primera vez en febrero de 1906 e incluido al comienzo de la segunda edición de su obra, Vida de Don Quijote y Sancho (1914).

Comienza así: "Me preguntas, mi buen amigo, si sé la manera de desencadenar un delirio, un vértigo, una locura cualquiera sobre estas pobres muchedumbres ordenadas y tranquilas que nacen, comen, duermen, se reproducen y mueren. ¿No habrá un medio, me dice, de reproducir la epidemia de los flagelantes o la de los convulsionarios?"

Y ante la pregunta, Unamuno, con un cierto aire de resignación casi afirma que es imposible, porque en este país ya no se comprende ni la locura: "cuando alguno trata de agitar este o aquel problema, una u otra cuestión, se lo atribuyen o a negocio o a afán de notoriedad y ansia de singularizarse". ¿No nos recuerda a los comentarios en torno al intento de romper el bloqueo de Gaza por un grupo de pacifistas hace unos días? "Unas veces creen y dicen que lo hace para que le tapen la boca con oro; otras que es por ruines sentimientos y bajas pasiones de vengativo o envidioso; otras que lo hace no más sino por meter ruido y que de él se hable, por vanagloria; otras que lo hace por divertirse y pasar el tiempo, por deporte. ¡Lástima grande que a tan pocos les dé por deportes semejantes!"

A todo se busca una razón que encaje dentro de nuestra "lógica" que curiosamente termina por satisfacernos, tranquiliza nuestra conciencia, y nos permite seguir viviendo cómodamente, en una aceptación o fácil resignación, que nos hace esperar a que otros den el primer paso. Es urgente "intentar la santa cruzada de ir a rescatar el sepulcro de Don Quijote, el Caballero de la Locura, del poder de los bachilleres, curas, barberos, duques y canónigos que lo tienen ocupado".

Ha llegado la hora de ponerse en marcha. "El valor que más falta nos hace: el de afrontar el ridículo", como lo hizo Don Quijote, "Cabellero que hizo reír a todo el mundo, pero que nunca soltó un chiste... Hizo reír con su seriedad". Y desde el momento en que nos pongamos en camino "aparecerá en el cielo una estrella nueva, sólo visible para los cruzados, una estrella refulgente y sonora, que cantará un canto nuevo en esta larga noche que nos envuelve".

Siguiendo a la estrella nada ha de detener a los cruzados: ni ínsulas, ni flores del camino, ni oro... ¡cuántos ideales ha matado el dinero! No nos deleitemos con la parte - como diría San Juan de la Cruz - cuando nos espera el Todo. "Te consume, mi pobre amigo, una fiebre incesante, una sed de océanos insondables y sin riberas, un hambre de universos, y la morriña de la eternidad. Sufres de la razón. Y no sabes lo que quieres. Y ahora, ahora quieres ir al sepulcro del Caballero de la Locura y deshacerte allí en lágrimas... Ponte en marcha, solo. Todos los demás solitarios irán a tu lado, aunque no los veas".

Que nadie tenga miedo, entonces, a comenzar su lucha solitaria, porque no estará solo. Que a nadie le tiemble el pie al dar el primer paso, porque nadie que se embarque en la "locura" estará solo.

(Pulsando sobre el título podrás leer El sepulcro de Don Quijote completo)

martes, 1 de junio de 2010

Flor del desierto

Cuando prejuzgamos a las personas sin conocerlas, si saber nada de su vida. Cuando menospreciamos un cierto estilo de vida por considerarlo banal. Cuando criticamos una profesión por considerarla humillante, podemos llegar a perdernos el conocer a mujeres maravillosas como la modelo de alta costura que os traigo hoy.

- Una modelo:  Waris Dirie

- un modélico estilo de vida:
  • Premio de Africa del gobierno alemán 1999
  • Women of the year Award de la revista Glamour Magazine 2000
  • Corine 2002 por Amanecer en el Desierto
  • World Social Award de la Women’s World Award 2004
  • Premio Arzobispo-Oscar-Romero 2004
  • Prix des Générations 2007 de la World Demographic Association[15]
  • Chevalier de la Légion d'Honneur entregada por el presidente frances Nicolas Sarkozy 2007
  • Martin-Buber-Plakette der Stichting Euriade 2008
- una vida marcada por su cultura: musulmana somalí del clan de Darod

- una cultura que mutila:  ablación. (Del lat. ablatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de cortar, separar, quitar.
2. f. Der. Sacrificio o menoscabo de un derecho.
3. f. Med. Separación o extirpación de cualquier parte del cuerpo.

- una película sobre la modelo, su vida, su lucha:

Título original: Desert flower. Dirección: Sherry Hormann. Países: Alemania, Austria y Francia. Año: 2009. Duración: 124 min. Género: Biopic, drama. Interpretación: Liya Kebede (Waris Dirie), Sally Hawkins (Marylin), Timothy Spall (Terry Donaldson), Juliet Stevenson (Lucinda), Craig Parkinson (Neil), Anthony Mackie (Harold), Meera Syal (Pushpa), Soraya Omar-Scego (Waris de niña). Guión: Sherry Hormann; a partir de la novela autobiográfica de Waris Dirie. Producción: Peter Herrmann. Música: Martin Todsharow. Fotografía: Ken Kelsch. Montaje: Clara Fabry. Diseño de producción: Jamie Leonard. Vestuario: Gabriele Binder. Distribuidora: Golem. Estreno en Alemania: 24 Septiembre 2009. Estreno en España: 12 Marzo 2010.

El vídeo forma parte de la película

jueves, 27 de mayo de 2010

Pausa estética: Un bel dì vedremo...

Se abre el telón. Finales del s. XIX, en la terraza de una casa japonesa sobre una colina próxima a Nagasaki, la joven Madama Butterfly contempla la ciudad a sus pies, el ajetreo de la vida en el puerto... y llenando de aire sus pulmones deja que su mirada se pierda entre el vaivén de las olas, mar adentro, en las profundidades de las aguas... hasta rasgar el horizonte. Ese mismo mar que se llevó a su amado F. B. Pinkerton se lo devolverá un día transformando la sal de sus lágrimas en canto gozoso.

Por aquel teniente de la marina estadounidense ella había renunciado a todo: costumbres, familia, amigos y hasta a su mismo Dios. Ahora sólo le quedaba aquel mar inmenso y ancho por el que "un buen día se elevará una columna de humo", la de la nave blanca en que marchó aquél que se había convertido en la razón de su existir.

Un bel dì vedremo
levarsi un fil di fumo
sull'estremo confin del mare.
E poi la nave appare.

La mantiene en pie la fe en una promesa, por la que "espera contra toda esperanza", que ahuyenta sus dudas y la hace ensordecer ante el titubeo y el miedo de su criada y confidente, Suzuki. La fe que le hace ver con la ceguera del corazón lo que la claridad de los ojos oscurecen. A pesar de todo... él volverá, "volverá con las rosas, en la estación serena en la que anida el petirrojo".

O Butterfly, piccina mogliettina,
tornerò colle rose
alla stagion serena
quando fa la nidata
il petti rosso.

Éste es el canto a la esperanza de la joven Madama Butterfly, inmortalizado por el maestro Puccini. La fe en una promesa no basada en lógicas humanas ni datos verificables, sino en una sola razón: la razón del amor, la certeza del que alguna vez ha gustado el amor, que enjuga las lágrimas y borra de nuestro paladar los sinsabores de la vida.

Un bel dì vedremo... Un buen día veremos... Y yo lo espero.

lunes, 24 de mayo de 2010

La "bondad" de la crisis

Alex Rovira, escritor y economista, autor de libros como La brújula interior, La buena suerte, El laberinto de la felicidad, Palabras que curan... ha publicado recientemente un ensayo titulado La buena crisis, en el que, dejando a un lado el clima derrotista y pesimista al que nos tienen acostrumbrado, es capaz de leer esta nueva situación en clave positiva.

En octubre de 2009 aparecía una entrevista al autor en el programa "Cara a cara" de la CNN, en la que Rovira nos ofrece su peculiar visión de la crisis que estamos viviendo. Aunque os animo a ver, o mejor "escuchar" (en el más profundo significado del término) la entrevista, comparto algunas de las notas que he tomado para mi propia vida:

"Crisis: nuevo escenario inesperado, punto de inflexión, cambio, metamorfosis... implica un sufrimiento que nos lleva a territorios de nuestra vida a los que no iríamos si no hubiera efecto bofetada".

"No aceptamos el sentido dual de la vida: que no hay día sin noche, vida sin muerte, momentos de bonanza sin momentos de tristeza... que en lo más oscuro de la noche es cuando comienza el amanecer... La historia del mundo es una historia de crisis necesaria para ir creciendo y aprendiendo..."

"La buena noticia de una crisis como la que estamos viviendo es que probablemente nos sacará del estado de aletargamiento global en que vivimos. Lo que no cambiemos por convicción cambiará por revolución, porque no podemos más... En lo social esta crisis nos ha de llevar a tomar decisiones importantes. En lo individual es un proceso de cambio en el que tenemos que APRENDER a SER y no a TENER".

"Tenemos dos opciones: o nos ponemos a llorar en un rincón y a pedir a mamá estado que nos ayude, o nos ponemos todos hombro con hombro a cambiar la realidad, porque si los políticos también zarandean, seamos nosotros los que hagamos las cosas.... Va a haber un cambio de paradigma, de modelo... porque necesariamente tenemos que seguir habitando en este planeta sin que nada se hunda".

"Una metáfora:  si al gusano que está en la crisálida, tras producirse su transformación y convertirse en mariposa, le ayudamos a salir cortando la seda, después no podrá volar por sí mismo, porque "necesita esforzarse" para desarrollar la "fuerza necesaria" para desplegar las alas y salir volando".

Ojalá que sepamos reaccionar con madurez a esta "crisis" para aprender nuevamente de nuestros errores, para crear un "escenario nuevo" marcado por una mayor solidaridad, "conciencia global", donde seamos más "personas" y el "tener" no determine nuestro "ser".



Entrevista Álex Rovira - La buena crisis from Álex Rovira on Vimeo.

miércoles, 19 de mayo de 2010

El derecho de soñar

Por el Atrio ha pasado come de puntillas una voz inconfundible, dulce y curtida. Cuenta historias, sueños, canciones y poemas. Canta justicia por los rincones de la ciudad, mientras se acerca despacito a susurrar al corazón esas palabras que todo lo cambian… Te quiero.

Es Eduardo Galeano. Seguro que lo conoces. Uruguayo de Montevideo. Escritor, creador, maestro de la palabra, juglar de los sentimientos, ventana abierta en el amanecer de un día nuevo posible.

Hace unos años dejó estas palabras en el aire. Hoy las recogemos como brisa fresca entre las columnas del Atrio. Vamos a imaginar entre todos el mundo que queremos. Es nuestro derecho. El derecho de soñar.

Sólo unos minutos que te darán energía para seguir caminando por nuestro Atrio, por todos los atrios de la tierra. Escucha, y sueña.

sábado, 15 de mayo de 2010

TED

Según la wikipedia: TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño, del inglés: Technology, Entertainment, Design) es una organización sin ánimo de lucro dedicada a las "ideas que vale la pena difundir". Y en marzo de 2007 invitaron a la genial escritora chilena, Isabel Allende. Ella habló de la pasión, la mujer y el feminismo. Parece una mezcla explosiva y controvertida pero con sus hábiles palabras y simpatía innata consigue combinar esos ingredientes y contar la vida y hechos de mujeres actuales, en situaciones extremas.

Este vídeo no es un alegato sobre el feminismo, sino sobre la pasión y la mujer apasionada. Este vídeo es pura vida. Una idea que vale la pena difundir.



Si tienes problemas con el idioma, pulsa sobre "view subtitles" y selecciona el tuyo

miércoles, 12 de mayo de 2010

Pausa estética: el Universo conocido


Porque a veces basta con abrir una ventana
para que broten las preguntas...

Porque es necesario mirar más arriba
sin miedo a que la duda aparezca...

Porque no tenemos derecho a vivir
sólo mirando al suelo.


Un viaje más allá de nuestros límites realizado por "American Museum of Natural History" (New York)

Una "pausa estética" de seis minutos y medio, 
para adentrarnos en el "finito ilimitado",
y empezar a ver las cosas
desde "otro punto de vista".

domingo, 9 de mayo de 2010

Porque es Domingo: 'Zero Poverty'

¿Nunca habéis oído esta expresión? "Me voy a callar porque es domingo" o "tengamos la fiesta en paz que es domingo". Pues eso, ¡porque es domingo! Y una energía, una fuerza, una luz especial... la Vida se expande por las ondas de la historia hasta nuestros días.

El domingo en el "Atrio" se hace fiesta... Y festejamos la Vida con aquellos que itentan vivirla como una fiesta continua.

Hoy entra en el Atrio 'Zero Poverty', un grupo de gente que, en el marco del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, busca una Europa más justa, en la que (1) sea erradicada la pobreza infantil, (2) se garantice un nivel mínimo de protección social para todos, (3) se aumenten los servicios sanitarios y sociales y (4) se garantice un trabajo decente para todos.

Puedes pasarte por la página de Zero Poverty e informarte. Allí tendrás la oportunidad de firmar el manifiesto que Cáritas Europa presentará a las instituciones. Pero, sobre todo, encontrarás iniciativas concretas y reales que gente como tú está llevando a cabo de una forma "discreta".

Quizá en el 2015 las cosas sigan más o menos igual. Pero todas estas iniciativas asociadas que se muestran en 'Zero Poverty' no son ideales de bellas palabras, sino acciones reales que ya se están llevando a cabo.

Cuando se AMA sin "ficciones",
las cosas siempre cambian.

sábado, 8 de mayo de 2010

¿Por qué el Atrio de los Gentiles?

El "atrio de los gentiles" era un enorme patio que circundaba el Templo de Jerusalén, delimitado por un pórtico de grandes columnas. Un espacio abierto para los maestros, el debate público, los negocios de cambistas... al que todos tenían acceso: judíos y gentiles, esclavos y libres, mujeres y hombres. Desde aquí se entraba al "atrio de las mujeres", por el que sólo los hombres accedían al "atrio de los israelitas", separado del anterior por un muro de altura media. Una división mayor impedía el acceso al Santuario, lugar reservado a los sacerdotes, donde se encontraba el Sancta Sanctorum, el lugar más sagrado del Templo, donde sólo entraba el Sumo Sacerdote una vez al año, en el día de la Expiación.

¡Tantas divisiones! ¡Tantos muros excluyentes! Tantos impedimentos para acercarse a adorar al Dios de la Vida que "misteriosamente" circulaba libre por el atrio de los gentiles, entre la gente, acompañando sus preocupaciones, alegrías y sinsabores... haciendo con su presencia un "Misterio" del cotidiano fluir de los días.

Esto quiere ser el "Atrio de los Gentiles": un espacio en el que nadie se sienta excluido por ser creyente o no creyente, judío, cristiano, musulmán, budista, hombre o mujer, blanco, negro... ¡Que todos paseen libremente por aquí! Éste es el lugar en el que se disfruta la diversidad y se goza del Misterio de la Vida manifestado en la sencillez de una sonrisa, en una obra de arte, una poesía, un lugar o una canción ¡qué importa!

¡Bienvenido seas al Atrio de los Gentiles! Estás en "tu espacio". Si te apetece gritar, grita. Si lo que quieres es llorar, llora. Si quieres decir una tontería, dila sin miedo, eso sí, con respeto. Y si te atreves a soñar, sueña...

"Entre columnas" por ahora estamos dos, pero queremos que el número vaya aumentando, para que sea realmente un lugar de intercambio... ¡Comenzamos!